Fundamentos sobre la determinación de la vida útil restante

 

Para evitar accidentes con la grúa por desgaste o envejecimiento, hay que garantizar siempre que el polipasto trabaja dentro de un período seguro de servicio.

 

Vida útil real (S) y vida útil teórica (D)

El polipasto trabajará dentro de un período de servicio seguro cuando la vida útil real (S) del polipasto es menor que la vida útil teórica (D).

La vida útil teórica (D) la determina y establece ABUS según las reglas generalmente aplicables de la técnica. La vida útil teórica viene indicada como horas a carga completa. Una hora a carga completa significa que el polipasto ha estado, según el cálculo, una hora trabajando con su capacidad máxima de carga.

La vida útil real (S) del polipasto debe ser determinada por el operario o cliente. El valor se determina mediante las horas de servicio, los colectivos de cargas y otros factores adicionales.

 

 

Colectivo de cargas

Para poder considerar las fases en el funcionamiento del polipasto en las que el polipasto no funciona con la capacidad máxima de carga sino con cargas menores, hay cuatro colectivos de carga (Km). El colectivo de cargas (Km) es un factor matemático. Indica cual es la carga real que el polipasto ha estado moviendo durante el servicio.

Hay cuatro colectivos de carga

─     Ligero (Km = 0,5)

─     Medio (Km = 0,5 a 0,63)

─     Pesado (Km = 0,63 a 0,8)

─     Muy pesado (Km = 0,8 a 1,0)

En el colectivo de carga ligero, el polipasto funciona por ejemplo con frecuencia con el gancho vacío y transporta cargas ligeras (respecto a su capacidad máxima de carga). En el colectivo de cargas muy pesado, por ejemplo, el polipasto no suele funcionar con el gancho vacío y transporta casi siempre cargas que alcanzan la capacidad máxima.

El colectivo de cargas indica, por lo tanto, en qué medida el polipasto está expuesto a su capacidad máxima de carga o a sólo esfuerzos pequeños.

 

Ejemplos:

Máximo esfuerzo muy de vez en cuando

Por lo demás
esfuerzos muy ligeros

Con frecuencia esfuerzos ligeros

 

Ejemplo para el colectivo de cargas "Ligero" (Km = 0,5)

 

Máximo esfuerzo muy de vez en cuando

Por lo demás esfuerzos ligeros

Frecuentes grandes esfuerzos

Frecuentes esfuerzos medios

Ejemplo para el colectivo de cargas "Medio" (Km = 0,5 a 0,63)

 

 

Por lo demás esfuerzos medios

Frecuentes esfuerzos máximos

 

Ejemplo para el colectivo de cargas "Pesado" (Km = 0,63 a 0,8)

 

 

Por lo demás grandes esfuerzos

Constantes esfuerzos máximos

 

Ejemplo para el colectivo de cargas "Muy pesado" (Km = 0,8 a 1,0)